La tuberculosis genitourinaria.

Por favor, si te ha gustado, compártelo:
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Tuberculosis uroguenital genitourinaria urinaria. Urogueando.

Un tercio de la población mundial está infectada de tuberculosis.

Cuando se habla de tuberculosis en seguida se piensa en el pulmón, pero ésta también puede afectar a otros órganos, como los del aparato genitourinario, y tanto es así que la tuberculosis urogenital o urinaria representa el 15% de las tuberculosis extra pulmonares.

Sigue el enlace para conocer mejor el aparato urinario:

https://www.urogueando.com/los-rinones-y-el-sistema-excretor-como-funcionan/

¿Quién causa la tuberculosis genitourinaria?:

La misma micobacteria que la pulmonar, la Mycobacterium tuberculosis, la cual viaja por la sangre hasta los órganos genitourinarios, por lo que tiene que haber un antecedente de tuberculosis pulmonar previo, pudiendo haber existido éste incluso 30 años antes.

Se trata por tanto también, de una enfermedad de declaración obligatoria, por el riesgo en la sanidad pública que conlleva.

¿Qué síntomas produce?:

Depende del órgano afectado, ya que pueden infectarse los riñones, el uréter, la vejiga, la próstata, la vejiga, el epidídimo o el pene. Así puede producir febrícula, malestar o fatiga, dolor lumbar, escozor al orinar u orinar muchas veces, dolor en la zona del epidídimo o esterilidad entre otros. Como ves, los síntomas son muy diversos e inespecíficos.

¿Cómo se diagnostica?:

De diversas formas, aunque lo más demostrativo es aislar a la micobacteria en un análisis de orina.

También se debe realizar la prueba cutánea de la tuberculina, conocida como Mantoux, que se realiza mediante la inoculación de una pequeña cantidad de esta sustancia en el brazo y en función de que reacción se produce se sabe si tienes, o has tenido o no, una tuberculosis previa.

También se pueden realizar pruebas de imagen como la radiografía, la ecografía, o el escáner, en las cuales se apreciarán imágenes características de esta infección como es variaciones en la morfología de los riñones y uréteres o una vejiga de pequeño tamaño.

¿Cómo se trata la tuberculosis genitourinaria?:

Depende de la gravedad del caso de tuberculosis genitourinaria.

A veces se necesita cirugía, que puede requerir la derivación de la orina mediante catéteres, o incluso la extirpación del órgano, si las lesiones en el riñón o en el epidídimo, por el ejemplo, lo han destruido mucho.

Pero lo fundamental es el tratamiento antibiótico, con combinaciones de 3 o 4 fármacos, según el caso, en pautas de tiempo largas que oscilan entre los 6 a 9 meses.

Por favor, si te ha gustado, compártelo:
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter

Deja un comentario